Skip Header
U.S. flag

An official website of the United States government

FDIC Consumer News

Otoño de 2013

Operaciones bancarias por medio de redes sociales

FDIC Consumer News Fall 2013 - Getting Social With Your Bank

(en inglés) Audio (MP3 5.26 MB)

Algunos consejos para usar los sitios de redes sociales de su institución financiera

Muchas personas se conectan con amigos, conocen gente nueva e interactúan con negocios en las "redes sociales" como Facebook, Google+ y Twitter. Los bancos también están usando las redes sociales para hacer publicidad de sus productos y servicios, obtener opiniones de los consumidores, y, en algunos casos, proporcionar una puerta de entrada para que los clientes accedan a sus cuentas. Las instituciones financieras a menudo utilizan las redes sociales para compartir información y para solicitar opiniones de sus comunidades locales.

¿Debe considerar usar las redes sociales para conectarse con su banco? Y, si lo hace, ¿qué debe tener en cuenta? Antes de decidir, debe visitar su banco o su sitio web para aprender sobre sus políticas de redes sociales. Puede aprender cómo el banco utiliza las redes sociales, sus pautas y otras formas de comunicar y dirigir sus actividades bancarias.

Publicitar productos y servicios

"Puede tener sus ventajas el usar las redes sociales para interactuar con los bancos", dijo Elizabeth Khalil, una analista sénior de políticas de la División de Protección del Depositante y el Consumidor de la FDIC. "Se puede enterar de los nuevos productos o servicios del banco de manera más rápida o ser elegible para obtener ofertas especiales. También puede obtener respuestas más rápidas a sus preguntas o quejas".

Y en diciembre de 2013, los entes reguladores federales, incluyendo la FDIC, emitieron una guía para recordarle a los bancos que las leyes que se aplican a las actividades de las instituciones en general continúan aplicando cuando usan las redes sociales. Por ejemplo, cuando un banco usa Facebook para publicitar préstamos, el banco debe brindar información precisa de la misma manera que lo haría si fuera una publicidad en un periódico.

Comunicándose con su banco

Si quiere comunicarse con su banco por medio de Twitter o Facebook, tenga en cuenta que sus publicaciones podrían volverse públicas, aunque pueda proteger sus tweets y publicaciones de Facebook hasta cierto punto con la configuración de la cuenta. No debe incluir ninguna información personal, confidencial o de la cuenta en sus publicaciones. "Además, las redes sociales de buena reputación no le pedirán sus números de seguro social, tarjeta de crédito o tarjeta de débito o sus contraseñas de la cuenta bancaria", dijo el abogado de la FDIC, Richard Schwartz.

Antes de publicar información como fotos, comentarios y enlaces, debe buscar un enlace que rece "privacidad" o "políticas" para enterarse sobre qué puede ser compartido por el banco o la red social con otras partes, incluyendo empresas que quieran mandarle correos electrónicos de marketing. Lea lo que dicen las políticas sobre si la información personal se mantendrá segura, y cómo lo harán. Entérese además qué opciones puede tener para limitar la divulgación de su información.

"Fíjese cuidadosamente en qué sitio se encuentra y qué políticas aplican", dijo Khalil. "Puede haber comenzado en la página del banco, pero haber hecho clic en un enlaces que lo llevó a la página de otra empresa, en donde aplicarán las políticas de dicha empresa".

Lo mejor es tratar de evitar publicar información personal que un defraudador pueda utilizar para hacerse pasar por usted. Información que pueda parecer inofensiva de compartir puede ser de utilidad para un ladrón de identidad. "Tenga cuidado, incluso con detalles como el nombre de su mascota o de la escuela a la que asistió" aconsejó Schwartz. "Los bancos solicitan a menudo esa clase de información para las preguntas de seguridad que se utilizan para controlar el acceso a las cuentas. Un defraudador puede usar esa información para iniciar una sesión en su cuenta".

Khalil dijo que algunas redes sociales requieren o alientan a las personas a que den su fecha de nacimiento. "Debe evaluar qué tan cómodo se siente brindando esa y otra información similar y quién, si es que alguien, pueda verla", sugirió. "Además", agregó, "Las redes sociales son inherentemente conversacionales y medios informales. Esto puede hacer sentir a las personas una falsa sensación de seguridad, que los vuelve menos cuidadosos con su información personal de lo que serían generalmente".

Trámites bancarios por medio de las redes sociales

Algunos bancos utilizan sus sitios de redes sociales como un portal para que los consumidores hagan sus trámites bancarios en línea. Cualquier persona interesada en usar esto debe primero determinar si la página es realmente la página del banco o si parece fraudulenta.

Asegúrese de estar en una página segura, y en el sitio legítimo del banco, antes de ingresar su nombre de usuario, número de cuenta o contraseña. Algunos defraudadores se han vuelto muy sofisticados a la hora de imitar los sitios web oficiales.

Busque pistas que puedan indicar que el sitio es fraudulento, como errores de ortografía o un bajo número de "me gusta" en la página. Si solo hay unos pocos consumidores inscritos en una red social que supuestamente pertenece a un banco muy grande, podría tratarse de un indicador que la página en la que se encuentra no se trata de la página oficial del banco.

También tiene que buscar el símbolo del candado en su buscador. Si tiene alguna duda, vaya directamente al sitio web de su banco en lugar de llegar a dicho sitio por medio de un enlace en una red social.

Recursos

Para aprender más sobre actividades en línea, incluyendo la importancia de utilizar un software de seguridad/antivirus para su computadora o teléfono y mantenerlo actualizado, existen muchos buenos recursos del gobierno federal.

Para aprender más sobre actividades en línea, incluyendo la importancia de utilizar un software de seguridad/antivirus para su computadora o teléfono y mantenerlo actualizado, existen muchos buenos recursos del gobierno federal. Uno de ellos es la página web de la FDIC "Banca segura por internet" (en inglés) en www.fdic.gov/bank/individual/online/safe.html.

Además, la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) en http://www.alertaenlinea.gov/ tiene buena información, especialmente el sitio “OnGuardOnline” para usar la internet de manera segura. También puede llamar gratis a la FTC al 1-877-382-4357.