Skip Header
U.S. flag

An official website of the United States government

FDIC Consumer News - Invierno de 2016

Uso de sitios de relaciones sociales: tenga cuidado con lo que comparte

In English

Muchas personas usan sitios de redes sociales (por ejemplo, Facebook, LinkedIn, Twitter, Google+ e Instagram) para permanecer en contacto con familiares y amigos, conocer nuevas personas e interactuar con empresas, como su banco. No obstante, los ladrones de identidad pueden usar los sitios de redes sociales con la esperanza de obtener suficiente información sobre las personas a fin de poder descubrir contraseñas, acceder a cuentas financieras o cometer robo de identidad.

Los ladrones de identidad crean perfiles falsos en redes sociales fingiendo ser instituciones financieras y demás empresas y luego, atraen a los visitantes incautos para que proporcionen sus números de Seguro Social, números de cuentas bancarias y demás información personal valiosa. Los ladrones de identidad también han creado perfiles fraudulentos y luego, enviado comunicaciones elaboradas para persuadir a "amigos" a que envíen dinero o divulguen información personal. "Pueden manifestar que trabajan en la misma organización, que han asistido a la misma escuela o que comparten intereses y pasatiempos similares", afirmó Susan Boenau, gerente de la Sección de Asuntos de Consumidores de la FDIC. "Saben que comunicar una sensación falsa de confianza puede ser sencillo en una red social".

"Entre los datos que son valiosos para alguien que busca robar su identidad se incluyen, por ejemplo, el nombre de soltera de la madre, la fecha o lugar de nacimiento, la mascota de la escuela secundaria o el nombre de la propia mascota", explicó Amber Holmes, especialista en información de delitos financieros de la FDIC. "Los artistas del fraude usan los sitios de relaciones sociales para recopilar este tipo de información porque pueden ayudarlos a descubrir las contraseñas de cuentas en línea o las respuestas de 'preguntas de seguridad' que los bancos y demás empresas usan con frecuencia para realizar un segundo nivel de autenticación además de una contraseña. Alguien que tenga su contraseña y pueda responder satisfactoriamente a las preguntas de seguridad puede ser capaz de acceder a sus cuentas, transferir dinero o incluso reestablecer contraseñas y usar una opción que ellos conozcan y usted no".

¿Qué medidas de seguridad puede tomar con su cuenta de red social?

Compruebe la configuración de seguridad de los sitios de redes sociales. Asegúrese de que bloqueen a las personas que usted no desea que vean su página. Si tiene dudas sobre la configuración de seguridad, evite incluir información como su cumpleaños o el año en que se graduó de la universidad. Sin embargo, los expertos dicen que está bien proporcionar ese tipo de información en las páginas de redes sociales.

Tome precauciones al comunicarse con el banco. Si quiere comunicarse con su banco por una red social, tenga en cuenta que sus publicaciones podrían volverse públicas, aunque puede protegerlas hasta cierto punto con la configuración de la cuenta. No debe incluir ninguna información personal, confidencial ni de la cuenta en sus publicaciones. "Además, las redes sociales de buena reputación no le pedirán sus números de seguro social, tarjeta de crédito o tarjeta de débito o sus contraseñas de la cuenta bancaria", dijo el abogado de la FDIC, Richard Schwartz.

Antes de publicar información como fotografías y comentarios, debe buscar un enlace que rece "privacidad" o "políticas" para enterarse sobre qué puede ser compartido por el banco o la red social de este con otras partes, incluidas empresas que quieran enviarle mensajes de correo electrónico de marketing. Lea lo que dicen las políticas sobre si el banco mantendrá segura la información personal, y cómo lo hará. Descubra qué opciones puede tener para limitar la divulgación de su información.

Resulta un buen principio rector evitar publicar información personal en cualquier parte del sitio de red social de un banco. "Los bancos solicitan a menudo esa clase de información para las preguntas de seguridad que se utilizan para controlar el acceso a las cuentas", comentó Schwartz. "Un delincuente puede usar esa información para iniciar una sesión en su cuenta".

Tenga cuidado al otorgar a programas o aplicaciones de terceros, por ejemplo, sitios de juegos o cuestionarios, la posibilidad de usar información de las páginas de sus relaciones sociales. "Algunos de estos terceros pueden emplear la información de la página para ayudarlo a conectarse con otras personas o crear su red, por ejemplo, emparejarlo con extraños que desean jugar el mismo juego", afirmó Boenau. "Pero también podrían vender su información a sitios de marketing y demás sitios, y posiblemente incluso a personas que podrían usarla para cometer fraude".

Realice búsquedas periódicas para corroborar si alguien ha creado una cuenta falsa con su nombre o información personal en un sitio de relaciones sociales. Corroborar en los motores de búsquedas más habituales si figura su nombre y palabras clave o frases (por ejemplo, su dirección y cargo) puede mostrar evidencia de que una persona usa su información de una manera deshonesta.

Para obtener más sugerencias para evitar fraudes en las redes sociales, visite el Centro de Denuncias de Delitos (www.ic3.gov).