Temas de protección al consumidor: privacidad financiera
Conceptos básicos sobre la privacidad financiera
Es común que las instituciones financieras recopilen información personal (como su nombre, número de teléfono, dirección, ingresos y detalles de sus bienes) como parte de una solicitud de un préstamo, y algunas de estas instituciones financieras comparten esta información con otras compañías que quieren identificar posibles clientes para productos y servicios. La Ley Gramm-Leach-Bliley de 1999 creó las protecciones al consumidor para resguardar la privacidad del mismo y estableció los estándares para la divulgación de la información en estas situaciones. Todos los consumidores se benefician al saber qué información se recopila por una institución financiera y cómo esta información puede ser compartida por otras compañías.
Protecciones disponibles para el consumidor
Las instituciones financieras tienen la obligación de proporcionar al consumidor un aviso de privacidad al abrir la cuenta y anualmente. Las instituciones financieras pueden publicar el aviso anual de privacidad en su página web. El aviso de privacidad describe si la institución financiera comparte la información personal no pública de consumidor y cómo lo hace, incluyendo la información financiera identificable personalmente, con otras entidades. Además, el aviso explica cómo la institución financiera protege la información personal no pública que ha recolectado y mantenido. Si corresponde, estos avisos también explican cómo los consumidores pueden "dar de baja" ciertos tipos de divulgación de información.
Por ejemplo, una institución financiera puede enviarle un aviso de privacidad que dice que comparte su información personal no pública con una compañía externa. El aviso de privacidad pude describir a la compañía como un "tercero no afiliado" y explicar cómo darse de baja. Al darse de baja, usted evita que la institución financiera comparta su información con el tercero no afiliado.
Sin embargo, hay excepciones a la capacidad de optar por darse de baja del consumidor. Por ejemplo, las instituciones financieras pueden compartir:
- Información suya con firmas que ayudan a promover y a comercializar los productos propios de la institución financiera o productos ofrecidos en un acuerdo conjunto.
- Registros de sus transacciones con firmas que proporcionan servicios de procesamiento de datos y servicios postales para su institución financiera.
- Información concerniente a usted en respuesta de una orden judicial.
- Su historial de pagos en préstamos y tarjetas de crédito con las oficinas de crédito.
Proteja su privacidad
Tome las siguientes medidas para proteger su privacidad:
- Lea cada aviso de privacidad que reciba.
- Pregunte a su institución financiera cualquier pregunta que tenga sobre su privacidad financiera.
- Determine si puede optar por darse de baja de cierto intercambio de información y notifique a su institución financiera de su decisión de hacerlo.
Más información
- Privacidad financiera... Nuestras respuestas a sus preguntas (en inglés)
- Sus derechos a una privacidad financiera (en inglés)
- Opciones de privacidad (en inglés)
- Banca electrónica (FTC)