Temas de protección al consumidor: cobro de deuda
Conceptos básicos sobre el cobro de deuda
La Ley de justas prácticas de cobranzas (FDCPA, por sus siglas en inglés) prohíbe a los cobradores el uso de prácticas abusivas, injustas o engañosas para cobrar las deudas. La FDCPA cubre la deuda para fines personales, familiares o del hogar. Bajo la FDCPA, un cobrador de deudas es alguien que regularmente cobra deudas contraídas por otros, como ser una agencia de cobros. Un banco que cobra su propia deuda a su propio nombre no se considera un cobrador de deudas y puede intentar cobrar las deudas contraídas de una manera razonable, incluyendo llamadas telefónicas al prestatario. Sin embargo, los bancos y otros prestadores que no actúan como "cobradores de deudas" según la FDCPA, de igual manera se espera de ellos que eviten las prácticas abusivas de cobranza y que cumplan con el espíritu de la FDCPA.
Protecciones disponibles para el consumidor
Los consumidores están protegidos de los cobradores de deudas que realizan ciertas prácticas, como el uso de lenguaje abusivo o amenazas de violencia. Una breve lista de las prácticas prohibidas de los cobradores de deuda incluyen:
- Comunicarse con el consumidor en horarios inusuales, como ser antes de las 8:00 am o después de las 9:00 pm en el huso horario del consumidor.
- Usar lenguaje obsceno o maldecir; amenazar o usar la violencia; o declarar o implicar falsamente que el cobrador de deuda está afiliado con el gobierno de los Estados Unidos o un gobierno estatal.
- Comunicarse con el consumidor en su lugar de trabajo si éste ha notificado al cobrador que no tienen permitido recibir llamadas al trabajo.
- Decir a los compañeros de trabajo o amigos del consumidor que éste tiene una deuda.
- Abusar o acosar al consumidor al, por ejemplo, llamar repetidamente a su número de teléfono o hacerlo sonar continuamente.
Sin embargo, la ley permite ciertas prácticas a los cobradores de deudas. Por ejemplo, un cobrador de deuda puede contactar a los amigos, vecinos y compañeros de trabajo, pero solo para averiguar la dirección del hogar, laboral y el número de teléfono del consumidor. Además, los cobradores de deudas pueden contactar al abogado del consumidor, a su acreedor, al acreedor del abogado, al cobrador de deudas del abogado y a las agencias de informe de crédito (en algunos casos). Los cobradores de deudas pueden contactar también al cónyuge, padre (en caso de que sea menor), tutor, albacea o administrador del consumidor.
Además de la prohibición de la FDCPA de ciertas prácticas de cobranza, existen otras formas en las que se puede proteger:
- Verificar que la deuda es legítima. Cuando un cobrador de deudas se comunica con usted por primera vez, probablemente le dirá el monto adeudado y el nombre del acreedor. En algunos casos, el cobrador de deudas le enviará una carta al consumidor con esta información. Asegúrese que la información sea correcta.
- Limite la comunicación mediante la contratación de un abogado. Una vez que los cobradores sepan que tiene un abogado para manejar la deuda, se comunicarán con éste en vez de con usted.
- Solicite un cese en las comunicaciones. Cuando un acreedor recibe una solicitud por escrito para que dejen de comunicarse con usted, deben dejar de hacerlo (con la excepción de que se comuniquen con usted para informarle que ya no le contactarán o para informarle que planean una acción específica, como demandarle). Sin embargo, es importante tener en cuenta que no significa que su deuda se acabe: el cobrador aún puede tomar acciones legales para cobrarla.
- Evalúe sus opciones legales. Si considera que sus derechos bajo la FDCPA han sido violados, puede ponerse en contacto con un abogado para discutir sus opciones legales.
- Presente una queja ante la FDIC. La FDIC maneja directamente las quejas de cobro de deudas relacionadas con bancos supervisados por esta entidad y remite dichas quejas a otros entes reguladores según sea necesario.
Además de los reguladores federales, muchos estados han promulgado sus propias versiones de la FDCPA, que puede proporcionar protecciones adicionales (vea a continuación).
Más información
- Preguntas frecuentes con la Oficina de Protección Financiera del Consumidor (CFPB)
- La Comisión Federal de Comercio sobre las cobranza de deuda (FTC)
- Manual de cumplimento de la Reserva Federal (en inglés) (FRB)
- Lista de los reguladores bancarios del estado (en inglés) (CSBS.org)